Fondos en Bancos: Guía Completa para Invertir en 2025

Inversor dudando entre elegir fondos de inversión en un banco tradicional o en una fintech, representado con hologramas comparativos de ambas opciones.

Invertir está dejando de ser algo exclusivo de expertos en traje y corbata. Hoy, cualquier persona con una cuenta bancaria puede dar sus primeros pasos en el mundo de la inversión. . Y el lugar más habitual para empezar no es otro que… tu propio banco. Pero aquí surge la gran pregunta: ¿son realmente los fondos en bancos una buena opción? ¿O existen alternativas más rentables y sencillas?

En esta guía quiero ayudarte a entender qué ofrecen los bancos, qué tipos de fondos puedes encontrar y qué debes tener en cuenta antes de tomar una decisión. Te lo voy a explicar con un lenguaje sencillo, sin tecnicismos innecesarios, para que al terminar este artículo tengas la claridad suficiente para decidir cómo y dónde invertir tu dinero.


Estrategias de inversión con fondos en bancos

Antes de hablar de productos concretos, hay que poner las bases: ¿qué buscas cuando inviertes?

Las estrategias de inversión pueden ser muy distintas dependiendo de tu horizonte temporal y de tu [Perfil de Riesgo]:

  • Inversión a largo plazo (10-30 años):
    Ideal si tu objetivo es la jubilación, la independencia financiera o simplemente hacer crecer tu patrimonio poco a poco. Aquí la clave es el [interés Compuesto], ese efecto mágico que hace que tu dinero genere intereses, y los intereses generen más intereses. Es el plazo preferido por cualquier inversor de perfil pasivo. [Gestión Pasiva]
  • Inversión a medio plazo (5-10 años):
    Por ejemplo, ahorrar para comprar una vivienda, financiar la educación universitaria de tus hijos o montar un negocio. Aquí conviene buscar un equilibrio entre seguridad y rentabilidad. Es un plazo prudencial, pero puedes encontrarte con retrocesos inesperados.
  • Inversión a corto plazo (1-3 años):
    Aquí lo que suele importar es mantener el valor del dinero sin asumir demasiado riesgo. Puede servir para crear un colchón de seguridad o para tener liquidez disponible. Si vas a invertir en este plazo de tiempo, te recomiendo que lo hagas en instrumentos financieros con muy poco riesgo, para evitar posibles eventualidades.

Los fondos que ofrecen los bancos se pueden encajar en cualquiera de estas estrategias, siempre que se elija el producto adecuado. Recuerda, mayor horizonte temporal, mayores riesgos podrás asumir ya que el mercado y el tiempo, tenderá a suavizar. Si escoges un menor horizonte temporal menores riesgos será recomendable que asumas.


Tipos de fondos en bancos

Cuando entras en la web de tu banco o preguntas en la oficina, probablemente te encuentres con una larga lista de nombres y siglas que parecen complejas. Pero en realidad, los fondos que ofrecen los bancos se agrupan en unas pocas categorías fáciles de entender.

Renta Variable

Un fondo de renta variable invierte en acciones de empresas.
Imagina que compras una pequeña parte de Apple, Google, Inditex y muchas otras compañías… todo en un solo paquete.

  • Ventajas: ofrecen la mayor rentabilidad a largo plazo.
  • Inconvenientes: la volatilidad. Tu dinero puede subir y bajar con fuerza en el corto plazo.

Ejemplo: un fondo que replica el S&P 500, donde están las 500 mayores empresas de Estados Unidos.

Renta Fija

Los fondos de renta fija invierten en deuda emitida por gobiernos o empresas. Son como un préstamo que se hace a cambio de un interés.

  • Ventajas: más estabilidad y menor riesgo que la renta variable.
  • Inconvenientes: rentabilidad muy baja que hace a este tipo de inversión vulnerable a la inflación.

Ejemplo: bonos del Tesoro español a 10 años.

Rentabilidad Variable

Este término suele confundir. No es un tipo de fondo en sí, sino una forma de describir que la rentabilidad no está garantizada.
Es decir, que tus ganancias dependerán de la evolución de los mercados. Casi todos los fondos de inversión entran en esta categoría.

Fondos Monetarios: qué son

Los fondos monetarios son los más conservadores. Invierten en activos muy seguros y de corto plazo, como letras del Tesoro o depósitos interbancarios.

  • Son útiles para “aparcar” dinero sin apenas riesgo.
  • Su rentabilidad suele ser baja, a veces cercana a la inflación.

¿Cómo se ve en un gráfico interactivo lo que te explico arriba?

A ver si eres capaz de ver con tus propios ojos la diferencia entre renta variable y renta fija. Tómate el tiempo que necesites, es esencial que entiendas la diferencia, y ya sabes lo que dice el dicho, vale más una imagen que mil palabras. (Puedes modificar el botón desplegable para verlo más claramente)

¡Es correcto! Lo has visto más rápido que un trader vendiendo en pánico después de una caída del 2% (esos no somos ni tu ni yo, ok?).

Como puedes comprobar la linea roja, es la rentabilidad de la renta fija, baja, constante y que apenas es capaz de seguir a la inflación (imagina que la inflación en los últimos años se situa en torno al 2% - 3%, con lo que la renta fija que ofrece esa rentabilidad, solo hace de barrera frente a la perdida adquisitiva del dinero).

Peeero, amigo, amiga, como cambia la cosa cuando te fijas en la linea de la renta variable, ¿verdad?. (que por esa misma razón se le llama rentabilidad variable, lo entiendes ahora?). Si partes el gráfico verticalmente en varios trozos, puede que en alguno de ellos sientas miedo, pero ojo, si coges ese gráfico en su totalidad (en el largo plazo), verás que la rentabilidad es positiva y sigue una linea de tendencia alcista muy clara a pesar de sus retrocesos (en estos retrocesos, será donde aprovecharás a comprar más cantidad del activo, como cualquier buen ahorrador, que va al supermercado, cuando vé que el Fairy a bajado de precio, por que hay una oferta, ¿me captas?)

Si tienes claro el concepto de las rentabilidades y los tipos de inversión, podemos seguir adelante, si no, vuelve a leer este articulo desde el inicio hasta este punto.


Fondos indexados en bancos

Uno de los grandes protagonistas de los últimos años son los fondos indexados. Y te contaré algo más, son mis auténticos favoritos.

En lugar de tener un gestor decidiendo qué comprar o vender, el fondo simplemente copia a un índice bursátil. Por ejemplo:

  • El MSCI World (más de 1.500 empresas de 23 países desarrollados).
  • El S&P 500 (las 500 empresas más grandes de Estados Unidos).

Fondos indexados: qué son

Un fondo indexado es como un espejo: refleja exactamente lo que hace el índice.

  • Si el índice sube, tu fondo sube.
  • Si baja, tu fondo baja.
  • Todo ello con unas comisiones muy bajas (porque no hay que pagar a un gestor que intente batir al mercado).

Fondos indexados en bancos vs fintechs

La realidad es que los bancos tradicionales en España apenas ofrecen fondos indexados competitivos.

  • En los bancos tradicionales: comisiones más altas, catálogo limitado.
  • En gestoras independientes (MyInvestor, Indexa Capital, Finizens): más variedad y comisiones mucho más bajas.

Esto hace que, aunque los bancos sigan siendo la opción por defecto para muchos, no siempre sean la mejor alternativa si buscas rentabilidad a largo plazo.


Bancos de inversión vs bancos tradicionales

Es importante no confundir conceptos.

Un banco tradicional (Santander, BBVA, Caixa…) es el que todos conocemos: gestiona nuestras cuentas, tarjetas, hipotecas y ofrece productos de inversión al público general.

Un banco de inversión, en cambio, trabaja a otro nivel (solo para peces gordos):

  • Asesora a grandes empresas y gobiernos.
  • Participa en fusiones y adquisiciones.
  • Gestiona emisiones de deuda o grandes fondos institucionales.

Nombres como Goldman Sachs o JP Morgan son bancos de inversión. Para un inversor particular no son una opción directa, pero conviene conocer la diferencia porque muchas veces salen en las noticias y generan confusión.


¿Conviene invertir en fondos en bancos? Pros y contras

Ventajas de los fondos en bancos

  • Seguridad: tu dinero está en una entidad regulada y conocida.
  • Comodidad: puedes contratarlos desde la app o incluso en tu oficina de siempre.
  • Asesoramiento: en algunos casos cuentas con un gestor personal.

Desventajas de los fondos en bancos

  • Comisiones bastante altas: reducen la rentabilidad a largo plazo.
  • Catálogo muy limitado: muchas veces no incluyen los mejores fondos del mercado.
  • Sesgo comercial: el banco te recomendará principalmente sus propios productos (que nada tienen que ver ni en rentabilidad ni en composición de cartera a los fondos indexados, los que a ti y a mi nos molan).

Conclusión: invertir en fondos en bancos con cabeza

Los fondos en bancos pueden ser un buen punto de partida para empezar a invertir, sobre todo si valoras la seguridad y la comodidad de tu entidad de confianza.

Sin embargo, si tu objetivo es maximizar la rentabilidad a largo plazo, es importante comparar y abrirse a alternativas:

  • Plataformas digitales con comisiones más bajas.
  • Fondos indexados, que son sencillos y transparentes.
  • Gestoras independientes con un catálogo más amplio.

Lo ideal no es cerrarse a una sola opción, sino construir una estrategia de inversión diversificada que combine seguridad y eficiencia.

Y recuerda: no necesitas ser un experto ni dedicar horas cada semana. Invertir puede ser tan sencillo como elegir el producto adecuado y dejar que el tiempo haga su trabajo.

Scroll al inicio